Programa

Descarga PDF ⬇️

Descarga LIBRO DE RESÚMENES 📕

Cosnautas ofrecerá a todos los asistentes al STIAL VII una suscripción gratuita válida por un mes. La organización explicará cómo obtenerla.

MIÉRCOLES, 2 DE ABRIL, MAÑANA

8.15-9.00

Registro y entrega de documentación

9.00-9.30

Salón de actos
Inauguración a cargo de las autoridades académicas
Dª Belén Santana, directora del STIAL
Dª Teresa Fuentes Morán, Directora del Departamento de Traducción e Interpretación
Dª Laura González, Decana de la Facultad de Traducción y Documentación

9.30-11.00

Conferencia inaugural
Prof. Stefan Baumgarten (Universität Graz)
Neue Perspektiven kritischer Translationswissenschaft: Fünf Thesen zur KI-gestützten Translationsmaschine

11.00-11.30

Descanso

SALÓN DE ACTOS
Traducción literaria

AULA 14
Lingüística y TeI

11.30-14.00

Itziar Hernández Rodilla: Los borradores del traductor como objeto de estudio

Celia Hernández Pérez: Aplicaciones de la encapsulación y la correferencia anafóricas en los estudios de traducción desde una aproximación experimental

Pino Valero: Dschinns (2022), de Fatma Aydemir: literatura post-migrante turco-alemana traducida (también por TA)

Mathis Teucher y Adriana Cruz: La marcación del discurso en clave experimental y traductológica

Blanca Juan Gómez: Negociación de normas de traducción. Un análisis del proceso en la traducción de La acción social de Max Weber (1984)

Valentina Vivaldi: La traducción de adjetivos alemanes con somatismos: desafíos y estrategias en la mediación cultural.

Claudia Toda Castán: ¿Nueva Helvecia o Nueva Helvetia? Retraducción y documentación en Momentos Estelares de la Humanidad

Juan Cuartero Otal: Slobin, Zipf y los verbos de desplazamiento en alemán y en español

MIÉRCOLES, 2 DE ABRIL, TARDE

SALÓN DE ACTOS
Traducción literaria

AULA 14
Lingüística y TeI

16.30-19.00

Óscar Luis Martín Otero: La traducción al alemán de la obra de Esther Kreitman Der sheydim-tants

Nely M. Iglesias Iglesias: Schadenfreude revisited! Korpusbasierte kontrastive Untersuchung der Emotion ‘Schadenfreude’

Paula Quijano Peña: Dime cómo traduces y te diré de dónde eres: la variación diatópica en la traducción de La Metamorfosis de Kafka

Ferran Robles y Sabina Benavent: La partícula conversacional «oye» y sus equivalentes alemanes en el corpus paralelo PaGeS

Irene Doval Reixa: Die Übersetzung von Bewegungsereignissen: Typologische Präferenzen im Spanisch-Deutschen Vergleich

Fernando Navarro: Presentación de Medizin: Gran diccionario médico alemán-español

Patricia Rodríguez López: Problemática en la traducción de las Wechselpräpositionen alemán-español y el papel de la inteligencia artificial

Sara Barroso Tapia: Creando emociones: la fraseología añadida en la traducción de Las penas del joven Werther

 JUEVES, 3 DE ABRIL, MAÑANA

9.30-11.00

Salón de actos
Conferencia plenaria

Inga Schiffler (traductora, intérprete y especialista en lenguaje accesible)
Lectura fácil y lenguaje claro: un nuevo perfil profesional para traductores del siglo XXI

11.00-11.30

Descanso

SALÓN DE ACTOS
TAV

AULA 16
Lingüística / Didáctica y TeI

AULA 3
Lenguajes de especialidad

11.30-14.00

Mª Teresa Herranz Moreno: El lenguaje xenófobo, homófobo y sexista como marca identificativa. Una aproximación desde la traducción de las series alemanas de más éxito en España

Meike Meliss y Manuel Fernández Menéndez: Verben des LEIHEN-Frames im bidirektionalen deutsch-spanischen Übersetzungskontext: kontrastive Linguistik, korpusbasierte Empirie und KI

Gerhard Edelmann: Warum können maschinelle Übersetzungsdienste menschliche Rechtsübersetzer und Rechtsübersetzerinnen (noch?) nicht ersetzen? Die Rolle des domain mismatch

Liliana Camacho González: La traducción indirecta del humor en Netflix

Meike Meliss y Mario Franco: Übersetzungsäquivalenzen von „schreiben“ und Entsprechungen im spanischen Diskurs: eine multidisziplinäre Annäherung

Vessela D. Ivanova: Derecho comparado y terminología de las relaciones laborales en España y Alemania: problemas de traducción y estrategias de documentación

Claudia Merino y Teresa Fuentes: Im Westen nichts Neues. Narrando imágenes en alemán y en español

Zuriñe Sanz Vilar: Creación de ejercicios basados en corpus para el aula de traducción

Iris Holl: El jurista como traductor:
análisis de los métodos y técnicas
aplicados en la traducción de textos
legislativos DE-ES y ES-DE

Mª Teresa Sánchez Nieto: Los corpus bilingües ante los grandes modelos de lengua: interacciones y oportunidades de aprendizaje en el aula de traducción DE/ES/DE

Sara Dodini e Iris Holl: La sentencia penal como objeto de la traducción automática: un análisis comparativo en la combinación alemán-español en función de la direccionalidad

Àngel Tortadès Guirao: Inteligencia Artificial Generativa para el reconocimiento de estructuras sintácticas en clase de traducción

Andrea Fernández Vivanco: Hacia una revisión sistemática de recursos terminográficos del ferrocarril: un análisis contrastivo alemán – español

JUEVES, 3 DE ABRIL, TARDE

SALÓN DE ACTOS
Historia de la TeI

AULA 6
Didáctica de la TeI

AULA 13
Lenguajes de especialidad

16.30-18.30

Irene Weber Henking: Die Rolle der Verlage in der Übersetzungsgeschichte. Ein Beispiel aus der Schweiz

Mª Mar Soliño Pazo: Puentes lingüísticos hacia la inclusión: didáctica y traducción del lenguaje inclusivo del alemán e inglés al español

Fran Bautista Becerro: La presencia del alemán en revistas de especialidad. El caso de de la revista de traducción médica Panace@

Linus Jung: Der Beitrag der Bibelwissenschaft zur Übersetzungs-wissenschaft: Hermann Gunkel

Julia M, Piechocki Sierra: Lección Celan. Manual de uso del poema Mit wechselndem Schlüssel y su traducción al español en clase de alemán LE

J. Agustín Torijano y Mª Ángeles Recio: Errores de traducción por evolución diacrónica y diafásica

Sarah Rodríguez Vasconcelos: La nomenclatura de las variedades de vid en español y en alemán en Ensayo sobre las variedades de vid común que vegetan en Andalucía (…): técnicas de traducción

Claudia Baaken: La enseñanza de traducción especializada de forma telemática. ¿Un reto conseguido?

Isabel M. Martos Maldonado: La empatía en la comunicación médica escrita: análisis de una guía para pacientes

Marcos Sarmiento Pérez: Las primeras traducciones e interpretaciones del alemán al español en las Islas Canarias

Elena Martín-Cancela: La traducción como herramienta didáctica en la enseñanza de alemán para fines específicos en el grado en Turismo

Isidoro Ramírez Almansa: ¿Cómo es el etiquetado de vino en Austria y qué indicaciones interesan más a la sociedad?: análisis lingüístico y textual del etiquetado de vino austriaco

AULA 6

AULA 13

AULA 16

18.30-19.30

TALLER TAV

Mª Carmen Gómez Pérez: Taller de subtitulado DE-ES. Naturalidad en los textos fílmicos de animación: subtitular para un público infantil

KI WORKSHOP Gruppe 1

Detlef Reineke: KI – Grundlagen, Innenansichten und praktische Übungen

TALLER LIJ

Rosa Marta Gómez Pato: Traducir literatura infantil y juvenil

19.30-20.30

KI WORKSHOP Gruppe 2

Detlef Reineke: KI – Grundlagen, Innenansichten und praktische Übungen

VIERNES, 4 DE ABRIL, MAÑANA

SALÓN DE ACTOS
Interpretación

AULA 3
Tecnologías de la TeI

AULA 10
Didáctica de la TeI

9.00-10.30

Karolin Moser: La traducción improvisada alemán-español/español-alemán en la interpretación simultánea (derecho penal), con especial consideración de las variedades latinoamericanas del español

Elke Cases y Paola Nieto: La traducción intralingüística: hacia el lenguaje claro con inteligencia artificial

Jorge Sánchez Iglesias: La revisión de traducciones en un entorno bilingüe de formación (alemán-español): problemas, dilemas, perspectivas

Madita Zehentner: Gendergerechte Sprache beim Simultandolmetschen im Sprachenpaar Spanisch – Deutsch

Mª Carmen Balbuena y Ana Córdoba: Efectos (negativos) de la traducción automática (español-alemán) en destinos turísticos: el caso del turismo religioso

Beatriz de la Fuente Marina: ¿Cerveza y Lederhosen? El alemán y su traducción en el paisaje lingüístico de Salamanca

Ana María García: Hacia una mejora de la capacidad de escucha: plan de aprendizaje para la asignatura de Interpretación consecutiva del alemán como lengua C

Darío Mantrana e Ingrid Cáceres: Percepción de la TA entre profesionales de la traducción con alemán como lengua de trabajo

Vera E. Gerling y Belén Santana: No hay tutÍA: cómo, cuándo y para qué introducir las nuevas herramientas tecnológicas en el aula de traducción literaria

Descanso

11.00-12.30

Jesús Baigorri y Concepción Otero: Formación de intérpretes de español en la Alemania nazi: los folletos de la Reichsfachschaft für das Dolmetscherwesen (RfD)

Detlef Reineke: Recursos léxicos y terminológicos en la traducción automática

Susana Schoer Granado: Los efectos de la Transición en la cultura traductora española: el caso de Hölderlin

Mª José Espinoza Saavedra: Maldita la gracia. Cuando el humor es un problema en la práctica de la interpretación

Manuel de la Cruz: Automatización y jerarquía: una crítica a la convergencia entre aceleracionismo y neorreaccionismo en el mercado de la traducción

Nuria Gasó Gómez: Hans Gebser: viaje, exilio y traducción

Astrid Schmidhofer: Übersetzung von Klassikern mit GenAI und MÜ: El monte de las ánimas von Gustavo Adolfo Bécquer

Adrián Valenciano Cerezo: Hölderlin, el último traducido por J. Á. Valente: homenaje y reencuentro

12.30-13.30

Mesa redonda
Charla con los Premios Nacionales a la Mejor Traducción 2019, 2020, 2021 y 2023

Belén Santana, Isabel García Adánez, Helena Cortés Gabaudan y Carlos Fortea

13.30-14.00

Acto de clausura a cargo de las autoridades académicas
D. Fabian Krajewski, Jefe de prensa de la Embajada de la República Federal de Alemania
D. José Miguel Mateos Roco, Vicerrector de Investigación de la USAL

14.15-15.30

Edificio histórico, calle Libreros s/n
Cóctel con aperitivos para todos los inscritos en el Simposio
Cortesía de la Embajada de la República Federal de Alemania en Madrid

17.00

Acto de entrega de premios del V Concurso de Traducción Jugend Übersetzt
Salón de Actos de la Facultad de Traducción y Documentación